,

¿Sabías que Madrid fue durante 8 años un reino independiente?

Un hecho muy poco conocido, incluso para los madrileños, es que Madrid fue un reino independiente durante 8 años, concretamente del año 1383 a 1391.

Parecería una broma si no fuera porque es verdad. En el callejero madrileño existe una calle dedicada al primer y único rey que tuvo Madrid: Leon V de Armenia (conocido por algunos historiadores como Leon I de Madrid). Existe un restaurante e incluso un brandy con el nombre de este rey.

Reino de Madrid


La historia de cómo Madrid llegó a tener un rey independiente se remonta a 1375, a muchos miles de kilómetros de distancia, en el sur de la actual Turquía. Allí existía desde hacía 300 años un pequeño reino cristiano. Se llamaba Armenia “Menor” o “Armenia de Cilicia” para distinguirla de la Armenia “Mayor”. Era el último bastión cristiano rodeado de territorios musulmanes.

En 1375 los mamelucos egipcios conquistaron el reino y capturaron a su rey León V, y en vez de matarlo pensaron que sería más útil pedir un rescate por él, por lo que se lo llevaron cautivo a El Cairo.
León V permaneció preso en Egipto durante 7 años, en los que sus emisarios recorrieron Europa de norte a sur pidiendo socorro. En 1380 su confesor el franciscano Jean D´Ardel, consiguió entrevistarse con Pedro IV de Aragón, y ese mismo año pudo visitar también en Medina del Campo al rey Juan I de Castilla.

A mediados de 1382, D´Ardel regreso a El Cairo con tropas aragonesas y castellanas con intención de liberar al rey armenio. No fue necesaria ninguna batalla, pues los mamelucos aceptaron como rescate una buena suma de dinero y regalos, entre ellos varios halcones que hicieron las delicias del sultán.
Una vez liberado León se dispuso a visitar las cortes Pedro IV de Aragón y a Juan I de Castilla para agradecérselo personalmente. En aquellos tiempos estaban enfrentados con el sultán de Medina Azahara.


A final de año llegó a Venecia y de allí se trasladó a Aviñón a visitar al papa Clemente VII. En aquel momento la Iglesia católica se encontraba dividida en dos: había un papa en Roma y otro en Aviñón. León solo visitó al segundo, que era al que los reyes de Castilla y Aragón habían jurado fidelidad. Luego León visitó Barcelona y Tarragona donde estaban muy agradecidos a la monarquía de Armenia, pues un antepasado de León cedió las reliquias de Santa Tecla, patrona de la ciudad. pero no consiguió de él apoyo para una nueva cruzada. Después marchó a Castilla donde se dice que Juan I salió a su encuentro. El primero en bajar del caballo fue León V, pero inmediatamente Juan I hizo lo propio, como queriendo indicar que se encontraba con un igual.


El monarca castellano se acababa de casar en segundas nupcias con Beatriz de Portugal. Se encontraba feliz y en un alarde de generosidad (como pocos ha habido en la historia) accedió a regalar una parte de su reino a León V. Como señal de agradecimiento por haber mantenido la fe cristiana en un territorio constantemente amenazada por el islam. Le concedió el señorío de Madrid, Andújar, Guadalajara y Villareal (hoy, Ciudad Real) y una renta de 150,000 maravedíes (una fortuna para la época).

León V de Armenia, fue coronado entonces como León I de Madrid y se instaló en el Alcázar, el mismo lugar donde ahora se sitúa el Palacio Real. Tenía intención de construirse una vivienda digna, asi que mandó reformar las torres. Se proclamó también alcalde y bajó los impuestos sin despedir a nadie. Se dice de él que paseaba sin escolta por las embarradas calles de Madrid.

Los madrileños mayoritariamente estaban en contra de este rey extranjero, por lo que escribieron pequeñas coplas que decían: «Dicen que de la Armenia nos viene un señor, guárdenos Dios de tan real favor» o «si la villa fuera silva la guardaría el León. Mas es tierra castellana, no queremos tal señor». Para contentar a los madrileños Juan I de Castilla firmó una clausula en la que decía que el territorio había sido cedido a León, pero no a Armenia, por lo que a la muerte del rey el territorio del reino madrileño volvería a ser parte de Castilla.
El problema es que aunque a León I le gustaba su nuevo reino añoraba el que había sido suyo, el reino de Armenia de Cilicia, asi que decidió marcharse de nuevo a pedir ayuda a otras cortes europeas. Visitó Santiago de Compostela, y más tarde el reino de Navarra, Aragón, Lérida, Tortosa y después Francia y más último Inglaterra.
En París, se entrevistó con Carlos VI de Francia, pariente lejano suyo, donde el rey francés le cedió el castillo de Saint-Ouen y le dió más dinero.
Pasó los últimos años de su vida intentando poner paz entre ingleses y franceses en la Guerra de los 100 años, con la intención de que aparcaran sus diferencias para unirse en una nueva gran cruzada (y de paso recuperar Armenia claro).
El 13 de abril de 1391 las Cortes de Madrid destituyeron al rey, pero le permitieron conservar su pensión vitalicia. El ya exrey de Madrid se marchó a Barcelona y de allí a París donde moriría el 29 de noviembre de 1393. Fue enterrado en la basílica real de San Denís, pero su cuerpo se perdió durante la Revolución Francesa en 1789. Su magnífica tumba todavía existe y se puede visitar.
Se sabe que una pareja estuvo paseándose por Pamplona y Olite haciéndose pasar por hijos de León, y titulándose “reyes de Armenia” aunque hacía tiempo que ese reino había dejado de existir.
El rey de Castilla, Enrique III, para asegurarse que Madrid no volvería a separarse mandó construir en un lugar de caza una nueva residencia: El Pardo. Desde entonces hasta hoy ha sido residencia oficial de los gobernantes de España, incluyendo recientemente a Felipe VI, Juan Carlos I o Francisco Franco.
Quizás te interese conocer más lugares para visitar en Madrid.


Quizás también te interese:
, , ,

Qué ver Uzbekistán. La Ruta de la Seda: Samarcanda, Khiva y Bukhara

Uzbekistán es un país ideal para conocerlo en bicicleta. Es el lugar donde está la Ruta de la Seda, y está plagado no sólo de ciudades históricas, sino también de paisajes y de hospitalidad en los corazones de la gente. Aquí os presentamos nuestra guía sobre qué ver Uzbekistán y las recomendaciones para viajar en bicicleta por el territorio. Las tres ciudades principales son Samarcanda, Khiva y Bukhara.

Puede que te de un poco de reparo ir a un país tan lejano y exótico, pero ahora estamos en el siglo XXI. Ahora puedes incluso reclamar un retraso de vuelo (nosotros lo hemos hecho y nos han devuelto el dinero) y tienes mucha información en internet. Hay que tener precaución para viajar (en todos los sentidos) por supuesto, pero no miedo. La vida se vive una vez.

Qué ver en Uzbekistán

Tres ciudades históricas de la milenaria Ruta de la Seda: Khiva, Bukhara y Samarcanda


Cada una tiene sus peculiaridades, y las tres se complementan a la perfección. Khiva es la más pequeña, con un centro histórico protegido por una muralla de barro, fácil de recorrer entre estrechas calles. Bukhara es blanca y turquesa, con un bonito bazar. Samarcanda es la más imponente de todas, con impresionantes madrazas, mezquitas y mausoleos que se pueden conocer de cerca. Religión, cultura y tradición se dan la mano en estas tres ciudades-museo que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una belleza a la altura de Santorini.



Que no falte la comida y la bebida en cualquier encuentro

No hay un lugar o un momento. No sale a la Lonely Planet. Se trata de pedalear, de avanzar y de toparse con gente local para compartir momentos de una manera totalmente arbitraria: una taza de té en una chai-khana, una comida en algún café en la carretera, comprando fruta en el mercado, siendo invitado una tarde con alguna familia, verse involucrado en una boda, una comunión o una fiesta de cumpleaños. Si bien la comunicación será complicada (a no ser que hables ruso), la experiencia será indescriptible y es una de las mejores cosas que ver Uzbekistán.

Comida uzbeka

Saborear la sorprendente cocina uzbeka

Tienes que probar en Uzbekistán unos someros de carne y calabaza, y unos mantis de queso, siempre acompañados de una buena taza de té.

Hay quien dice que la gastronomía Asia central es monótona. Discrepamos al respecto e invitamos a degustar las mil posibilidades que puedes encontrar, tanto en la calle como en los pequeños cafés en pueblos y ciudades. Si bien el plov (arroz con zanahoria y carne), las someros (empanadas relleno de carne y cebolla o verduras) y el shashlik (brochetas de carne de ternera o cordero a la brasa) son los 3 pilares de la alimentación, hay que hacer énfasis en todas las variedades de sopas, de noodles y legumbres, de mantis y ensaladas… y las diferentes versiones de pan.

Conocer el proceso de confección de la seda en una fábrica de toda la vida

Yodgorlik es una fábrica de seda situada en Marg'ilon, donde se siguen utilizando los métodos tradicionales para confeccionar telas, pañuelos o alfombras realmente increíbles. Trabajan unas 150 personas y se puede visitar gratuitamente (¡y en inglés!).

Fábrica de seda Yodgorlik

Para conocer todo el proceso, desde que se ponen las cápsulas de los gusanos de seda en remojo hasta que la fibra es teñida, trenzada y tejida manualmente el telar. Un lugar imprescindible para entender la importancia de la seda en esta parte del planeta.

Pedalear por la bonita y rural valle de Fergana es lo mejor que ver Uzbekistán

El valle de Fergana no queda enmarcada dentro del popular triángulo de las ciudades históricas de la Ruta de la Seda, lo que propicia que muchos viajeros no lo incluyan dentro de su recorrido. Una lástima. Esta enorme depresión que se cuela entre la cordillera del Izar-Alay -al sur- y la cordillera de Tian Shan -al norte-, y que abarca parte de Kirguistán y Tayikistán, es un paraje rural muy poblado, donde los campos de cultivo de algodón y los viñedos de uva llenan la vista hacia todas direcciones. Un clima más templado que en el resto del país invita a descubrir la zona más verde, amable y campestre del país

Itinerario de 25 días en bicicleta por Uzbekistán

Uzbekistán es un país muy extenso y con una geografía extraña, pero el formato y simplicidad de la infraestructura de carreteras permite recorre la ruta principal, desde Nukus (en el extremo oeste, en la zona más desértica) hasta Fergana (al extremo este, cercano al Kirguizistán), con el visado estándar de 30 días. Desde este punto se llega a una de las fronteras más accesibles para entrar en Kirguistán (vía Osh), siendo una excelente opción si no sabes qué ver Uzbekistán, para seguir conociendo Asia central.



Si necesitas una introducción al país, echa un vistazo a las notas que la escritora Patricia Almarcegui hizo sobre su viaje a Uzbekistán.

ITINERARIO POR ETAPAS
Día 1: Tashkent-Nukus (en tren)
Días 2-4: Nukus-Khiva
Días 5-6: Khiva
Días 7-9: Khiva-Bukhara
Días 10-11: Bukhara
Días 12-14: Bukhara-Samarcanda
Días 15-22: Samarcanda-Dzjizak-Gulistan-Angren-Kokand
Días 22-23: Kokand-Fergana
Día 24: Fábrica Yodgorlik a Marg'ilon
Día 25: Fergana-Tashkent (en tren)

La ruta de viaje que proponemos para Uzbekistán son 25 días en bicicleta por libre, con etapas de unos 100 km diarios pedaleados + paradas en las principales ciudades para descansar y hacer turismo.

No obstante, si el cicloturismo no es para ti, se puede seguir fácilmente este itinerario aprovechando la red de transporte público y privada del país (tren, mini-bus o taxis compartidos) con un par de semanas .

Visado para Uzbekistán

Visado para Uzbekistán

Lamentablemente, la obtención del visado para Uzbekistán no se puede gestionar a la llegada, así que habrá que prever el trámite antes de llegar a Tashkent. De entre todas las modalidades disponibles, la de turista permite 30 días para moverte tranquilamente por el país.

Si estás interesado en qué ver en Uzbekistán puedes consultar en la web de la embajada uzbeka todos los pasos a seguir, documentación a presentar, y tasas a pagar (60€ por la opción de 30 días y una entrada). Ten presente que el trámite tarda unos 7 días una vez la embajada (ubicada en Madrid) ha recibido toda la documentación correctamente. Se puede enviar toda la documentación por correo certificado.

En algunos blogs o webs puedes encontrar indicado que es necesario presentar una carta de recomendación / invitación en el país. Este es un documento (caro y pesado) que ha dejado de ser imprescindible para los ciudadanos con pasaporte español, así que puedes obviarlo.

Consejos e indicaciones sobre la ruta

TREN TASHKENT-NUKU: Utilizar la red ferroviaria uzbeka no es tarea complicada, el sistema es sencillo y el precio muy económico. Si bien la página nacional de los ferrocarriles suele fallar o dar información contradictoria, en otras webs como Tutu o RZD puedes encontrar los detalles de opciones y precios más actualizados y fiables. En todo caso:

Es recomendable comprar el billete anticipado pues suelen agotarse mucho antes de la fecha (sobre todo con Tashkent como salida / llegada).

Ruta de la seda

Ve con tiempo a la estación, pues deberás pasar varios controles de seguridad , tanto para ti como para la bicicleta y las alforjas (que deberás desmontar ante algún operario).

Ten calma: el trayecto Tashkent-Nukus son unas tranquilas 18-23 horas de tren, dependiendo si coges la opción rápida o lenta. Los precios varían, además, de la clase elegida (entre 23 y 65€). Considera una opción de cama para poder descansar.

Nuku-KHIVA: Empezamos a pedalear en Nukus, la ciudad más grande e importante en el oeste del país. Más allá de aquí, dirección Kazajstán, no encontrarás nada. Aprovecha para descansar y coger provisiones. En los alrededores de la estación de tren puedes encontrar todo lo que necesitas o cambiar moneda si no lo has hecho antes.

KHIVA: Primera de las paradas imprescindibles del viaje, una de las tres ciudades históricas de la ruta de la seda. Khiva, la más pequeña de las tres, tiene un centro histórico protegido por una muralla de barro, fácil de recorrer entre estrechas calles. Dedicamos un par de días en perdernos y conocerla.



TRAYECTO KHIVA-BUKHARA: Khiva y Bukhara están separadas por unos 300 km entre desierto estepario. Se trata de una región con muy poca población. Desde Tortkol (o Turtkul) la carretera es excelente, recientemente construida, bien asfaltada y muy ancha. Seguramente la mejor que te encontrarás en el país. Eso sí, sin ninguna curva, absolutamente todo en línea recta. Lo más complicado en este tramo es gestionar las paradas para comer y dormir, que deberás hacer en las llamadas chaikhana (tea house), las que van apareciendo en los márgenes de la carretera cada 20-25 km.

Aunque estés ensimismado con todo lo que hay que ver en qué ver Uzbekistán, no te olvides de registrarse periódicamente en alguna guesthouse o hostel, pues es obligatorio hacerlo cada 3 días / 2 noches. Guárdalo bien, en la frontera o en alguno de los múltiples puntos de control que hay a lo largo del país, la policía te puede pedir los resguardos de alojamiento. En caso de no tenerlos, puedes tener que pagar una multa de hasta 8.000 dólares.

Compártelo:
, , , , , ,

6 lugares que deberías visitar al menos una vez en la vida

El mundo está lleno de lugares maravillosos que visitar, algunos son especialmente interesantes porque son únicos, no hay dos iguales. Hemos hecho una breve selección de seis de ellos para que trates de verlos con tus propios ojos al menos una vez en la vida. Hay que reconocer que algunos son bastante inncesibles o caros de visitar, pero otros no tienes excusa.

Castillo de Neuschwanstein, Alemania

Castillo de Neuschwanstein

Este castillo de película es un capricho de Luis II de Baviera, el conocido como “Rey loco”. De todas las fortalezas de Alemania es la que tiene la situación más privilegiada, sobre el desfiladero de Pollat, en Baviera. Está completamente  integrado en un entorno natural que nos traslada a otras épocas. Su belleza es indescriptible. Se construyó en 1866 con una función puramente estética, mediante la combinación de diferentes estilos arquitectónicos de aspecto medieval, en una época donde ya se habían dejado de construir castillos por innecesarios.

Cristo del abismo, Italia

Cristo del Abismo de San Fruttuoso en Liguria, Italia.

Esta enorme estatua de bronce representa, como no, a Jesús de Nazaret. Fue colocada en 1954 en el fondo del mar, a unos 17 metros de profundidad, en la bahía de San Fruttuoso (Liguria). Es un homenaje a Dario Gonzatti, inventor y submarinista italiano que murió en una inmersión. El impulsor de la idea fue Duilio Marcante, al que tras su muerte se le dedicó una placa junto a la estatua. La estatua está colocada de pie, con los brazos abiertos y mirando al cielo. Recientemente ha sido restaurada (incluyendo una mano que se había caído por el golpe de un ancla) y recolocada a solo 15 metros bajo el agua. Existen multitud de réplicas de esta escultura en otros fondos marinos alrededor del mundo. 

Cataratas Victoria

Cataratas Victoria en Zimbawe, Africa.

Las Cataratas Victoria o Victoria Falls, son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son uno de los espectáculos de la naturaleza más impresionantes de toda África. Un lugar único entre la frontera de Zimbabue y Zambia, en el río Zambeze. La gente local llama al lugar "el humo que truena", por su estremecedor sonido que se escucha a varios kilómetros de distancia. A pesar del nombre original atribuido por las tribus africanas, las cataratas fueron bautizadas con el nombre de la reina Victoria, por un misionero escocés, nombre con el cual son mundialmente conocidas en la actualidad.

Brujas, Bélgica

Brujas en Bélgica.

Los numerosos puentes que cruzan los canales de Brujas, dan nombre a esta ciudad que en flamenco significa simplemente "puentes" (Brugge). El pintoresco casco histórico de la ciudad ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por la belleza de sus calles y la arquitectura de sus casas medievales, que a pesar de haber sido reconstruidas en gran parte, sigue conservando un encanto embriagador.

Calakmul, México

Reserva de la Biosfera Calakmul, México.

En el estado mexicano de Campeche, nos encontramos con este mágico yacimiento arqueológico de la cultura maya, uno de los más grandes de México. Como otras maravillas de este artículo de dupalu.com también está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ver semejante mole engullida por la selva no deja indiferentes a los visitantes. En su época de esplendor fue capital de la región, por lo que era un sitio privilegiado y de gran importancia para la cultura maya. El nombre de Calakamul significa “dos pirámides juntas”, lo cual tiene mucho sentido.

Meteora, Grecia

Meteora en Grecia

La región de Tesalia, en Grecia, nos ofrece este magnífico entorno donde grandes rocas se alzan hacia el cielo (que recuerdan a la bahía de Halong en Vietnam) y se convierten en grandes columnas naturales, encima de las cuales se sitúan monasterios de la época bizantina. si existe una embajada del cielo en la tierra este es ese lugar.

¿Qué te han parecido estos 6 lugares que deberías visitar al menos una vez en la vida? déjanos un comentario.

Quizás también te interese:

LAS 10 ROTONDAS MÁS FEAS DE ESPAÑA
ASÍ ES LIONEL MESSI
PILLAN A MONEDERO VIAJANDO EN SECRETO DESDE SUIZA
LAS 10 POLÍTICAS ESPAÑOLAS MÁS GUAPAS
CURIOSIDADES DE LA VIDA DE SHAKIRA
HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL LETRA

MÚSICA

CONSEJOS

CINE

Con la tecnología de Blogger.

Tendencias en tecnología móvil para el 2022

La incertidumbre debido al Covid19, confinó a las personas en el interior de sus casas durante la mayor parte de los años 2020 y 2021, lo qu...

DEPORTE