Aprende sobre manos de poker junto a GipsyTeam

Descripción: GipsyTeam es un sitio web dedicado al poker que proporciona noticias, estrategias, análisis de manos de poker y promociones para todo tipo de jugadores

GipsyTeam vio la luz por primera vez en el año 2009 como una página web concebida con el propósito de instruir y guiar a los interesados en el deporte mental más desafiante del mundo: el poker. Desde su concepción, ha experimentado un crecimiento vertiginoso en el escenario europeo, donde el nombre GipsyTeam se erige como sinónimo de excelencia y una fuente de contenido confiable. Recientemente, este titán del poker ha emprendido la tarea de trasladar su contenido al español, avanzando gradualmente en su misión de llevar el mejor contenido a los jugadores de todo el mundo.


GipsyTeam alberga una amplia comunidad de especialistas en la materia que se esmeran a diario en mantener el portal actualizado con las últimas novedades del universo del poker. Esto implica un acceso directo a los desenlaces de distintos eventos, una ventana hacia las vidas de los jugadores más célebres de los circuitos, análisis de manos de poker y la oportunidad de mantenerse al tanto de cada acontecimiento que moldea la escena de este deporte mental.

Sin embargo, Gipsy no se limita a brindar noticias, sino que también presenta un segmento denominado "Principiantes", orientado a brindar asistencia a los aficionados que recién comienzan con este juego. En esta sección, los jugadores cuentan con una serie de artículos que proveen conocimiento acerca de las distintas combinaciones del juego, las reglas fundamentales del poker, las diferentes modalidades que esta disciplina ofrece y las manos de poker que existen y cómo jugarlas.

Una faceta adicional de esta plataforma es la sección "Juega al poker", en la que, por medio de variados análisis y reseñas, se detallan los diferentes sitios en los que puedes jugar al poker, tanto de manera presencial como en línea. En lo que respecta a las salas en línea, el portal brinda orientación paso a paso sobre cómo involucrarse en el juego de cartas en cada una de las plataformas, desde la creación de una cuenta hasta la variedad de torneos disponibles. No obstante, la amplitud de GipsyTeam no culmina ahí, ya que también se brinda a los usuarios un bono de bienvenida para cada una de estas salas, que puede llegar a representar hasta el 100% de la inversión inicial.

Para aquellos que recién se están adentrando en el mundo del poker, GipsyTeam también ha implementado una utilidad para localizar torneos sin costo alguno. Estos torneos, conocidos como "freerolls", posibilitan la participación en juegos de dinero real sin la necesidad de pagar un buy-in para poder jugar. Las recompensas varían desde dinero real hasta el poder ingresar en eventos de mayor envergadura, junto con la experiencia que se puede acumular jugando manos de poker. Esta herramienta informa a los jugadores sobre la sala donde se llevará a cabo el próximo torneo freeroll, su horario, el título del evento junto con el premio en disputa y se proporcionan las contraseñas de acceso en caso de tratarse de torneos para miembros de la comunidad.

GipsyTeam no es exclusivamente para los jugadores novatos. La plataforma también ofrece un servicio destinado a los jugadores profesionales, llamado GT+. Esta sección simplifica la vida de los jugadores que hacen de esta disciplina su trabajo, al proporcionar ventajas como mejores condiciones de rakeback y bonificaciones de bienvenida de mayor magnitud. Además, GT+ asiste a sus suscriptores en la instalación y el acceso a distintos softwares de apoyo y salas de poker, ofrece métodos más eficaces y expeditivos para depósitos y retiros en las salas y una gama variada de otros beneficios necesarios para que los profesionales desempeñen su labor de forma óptima.

Si te encuentras en proceso de aprendizaje del poker o conoces a algún amigo que comparta entusiasmo por este deporte mental, GipsyTeam es la fuente de consulta idónea para comenzar a analizar manos de poker, informarte y sumergirte por completo en el mundo de este apasionante juego.

, , , ,

¿Sabías que Julio Iglesias llegó a jugar en el primer equipo del Real Madrid?


Julio Iglesias, padre del también cantante Enrique Iglesias, tiene una vida de esas que merece ser contada. No solo ha enamorado a las mujeres que ha querido (entre ellas tu madre y la mía) sino que es abogado, tiene dos récords Guinness y ha jugado como portero en el primer equipo del Real Madrid

Julio Iglesias llegó a  debutar con el primer equipo del Real Madrid en 1962.

Sí, aunque parezca increíble, Julio jugó en las categorías inferiores del Real Madrid, e incluso llegó a debutar con el primer equipo con solo 19 años. Compartió vestuario con Velázquez, Ramón Moreno Grosso, De Felipe, Luís Costa, Espejo y Hernández. Sus cualidades bajo los tres palos eran innegables. Tenía muy buenas condiciones físicas: alto, ágil y rápido en los disparos rasos. 

Solo le faltaba una asignatura para terminar derecho (se preparaba para ser diplomático), cuando una noche salió de fiesta con unos amigos. De regreso a casa tuvo un accidente de tráfico en Majadahonda (un día antes de cumplir los 20 años). El resultado fue que quedó casi paralítico durante un año y medio. 

Durante su estancia en el hospital dijo adiós al fútbol, y su enfermero Eladio Madaleno, le regaló una guitarra, como terapia para que ejercitara sus dedos y “matara el tiempo”. 

Cuando Julio se recuperó se marchó a estudiar inglés a Inglaterra, y para ganar algo de dinero se puso a cantar y tocar la guitarra en pubs ingleses las canciones de éxito del momento: Tom Jones y The Beatles. Una grabación de esos improvisados conciertos hoy valdría millones.

De regreso a España decide acudir a una discográfica para ofrecer uno de los temas que había compuesto en el hospital, con la intención de que lo interpretase algún cantante de la firma. Entonces, el gerente, tras escuchar la grabación realizada por Julio con un sencillo magnetófono le preguntó: "¿Y por qué no la cantas tú?". Y Julio en un primer momento respondió: "Porque yo no soy cantante".

El resto es historia: es el artista que más discos ha vendido en más idiomas en el mundo, y es el artista latino que más discos ha vendido de la historia. Solo 9 cantantes en la historia superan los 300 millones de discos que ha vendido Julio, lo que le convierte en la novena fortuna de España, admirado por grandes marcas de moda.


No te olvides de leer nuestro artículo de La asombrosa vida de Crisriano Ronaldo
Barrio de las Letras Madrid

Únete a nuestros grupos facebook o twitter.

Compártelo:
, , ,

Qué ver Uzbekistán. La Ruta de la Seda: Samarcanda, Khiva y Bukhara

Uzbekistán es un país ideal para conocerlo en bicicleta. Es el lugar donde está la Ruta de la Seda, y está plagado no sólo de ciudades históricas, sino también de paisajes y de hospitalidad en los corazones de la gente. Aquí os presentamos nuestra guía sobre qué ver Uzbekistán y las recomendaciones para viajar en bicicleta por el territorio. Las tres ciudades principales son Samarcanda, Khiva y Bukhara.

Puede que te de un poco de reparo ir a un país tan lejano y exótico, pero ahora estamos en el siglo XXI. Ahora puedes incluso reclamar un retraso de vuelo (nosotros lo hemos hecho y nos han devuelto el dinero) y tienes mucha información en internet. Hay que tener precaución para viajar (en todos los sentidos) por supuesto, pero no miedo. La vida se vive una vez.

Qué ver en Uzbekistán

Tres ciudades históricas de la milenaria Ruta de la Seda: Khiva, Bukhara y Samarcanda


Cada una tiene sus peculiaridades, y las tres se complementan a la perfección. Khiva es la más pequeña, con un centro histórico protegido por una muralla de barro, fácil de recorrer entre estrechas calles. Bukhara es blanca y turquesa, con un bonito bazar. Samarcanda es la más imponente de todas, con impresionantes madrazas, mezquitas y mausoleos que se pueden conocer de cerca. Religión, cultura y tradición se dan la mano en estas tres ciudades-museo que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una belleza a la altura de Santorini.



Que no falte la comida y la bebida en cualquier encuentro

No hay un lugar o un momento. No sale a la Lonely Planet. Se trata de pedalear, de avanzar y de toparse con gente local para compartir momentos de una manera totalmente arbitraria: una taza de té en una chai-khana, una comida en algún café en la carretera, comprando fruta en el mercado, siendo invitado una tarde con alguna familia, verse involucrado en una boda, una comunión o una fiesta de cumpleaños. Si bien la comunicación será complicada (a no ser que hables ruso), la experiencia será indescriptible y es una de las mejores cosas que ver Uzbekistán.

Comida uzbeka

Saborear la sorprendente cocina uzbeka

Tienes que probar en Uzbekistán unos someros de carne y calabaza, y unos mantis de queso, siempre acompañados de una buena taza de té.

Hay quien dice que la gastronomía Asia central es monótona. Discrepamos al respecto e invitamos a degustar las mil posibilidades que puedes encontrar, tanto en la calle como en los pequeños cafés en pueblos y ciudades. Si bien el plov (arroz con zanahoria y carne), las someros (empanadas relleno de carne y cebolla o verduras) y el shashlik (brochetas de carne de ternera o cordero a la brasa) son los 3 pilares de la alimentación, hay que hacer énfasis en todas las variedades de sopas, de noodles y legumbres, de mantis y ensaladas… y las diferentes versiones de pan.

Conocer el proceso de confección de la seda en una fábrica de toda la vida

Yodgorlik es una fábrica de seda situada en Marg'ilon, donde se siguen utilizando los métodos tradicionales para confeccionar telas, pañuelos o alfombras realmente increíbles. Trabajan unas 150 personas y se puede visitar gratuitamente (¡y en inglés!).

Fábrica de seda Yodgorlik

Para conocer todo el proceso, desde que se ponen las cápsulas de los gusanos de seda en remojo hasta que la fibra es teñida, trenzada y tejida manualmente el telar. Un lugar imprescindible para entender la importancia de la seda en esta parte del planeta.

Pedalear por la bonita y rural valle de Fergana es lo mejor que ver Uzbekistán

El valle de Fergana no queda enmarcada dentro del popular triángulo de las ciudades históricas de la Ruta de la Seda, lo que propicia que muchos viajeros no lo incluyan dentro de su recorrido. Una lástima. Esta enorme depresión que se cuela entre la cordillera del Izar-Alay -al sur- y la cordillera de Tian Shan -al norte-, y que abarca parte de Kirguistán y Tayikistán, es un paraje rural muy poblado, donde los campos de cultivo de algodón y los viñedos de uva llenan la vista hacia todas direcciones. Un clima más templado que en el resto del país invita a descubrir la zona más verde, amable y campestre del país

Itinerario de 25 días en bicicleta por Uzbekistán

Uzbekistán es un país muy extenso y con una geografía extraña, pero el formato y simplicidad de la infraestructura de carreteras permite recorre la ruta principal, desde Nukus (en el extremo oeste, en la zona más desértica) hasta Fergana (al extremo este, cercano al Kirguizistán), con el visado estándar de 30 días. Desde este punto se llega a una de las fronteras más accesibles para entrar en Kirguistán (vía Osh), siendo una excelente opción si no sabes qué ver Uzbekistán, para seguir conociendo Asia central.

Si necesitas una introducción al país, echa un vistazo a las notas que la escritora Patricia Almarcegui hizo sobre su viaje a Uzbekistán.

ITINERARIO POR ETAPAS
Día 1: Tashkent-Nukus (en tren)
Días 2-4: Nukus-Khiva
Días 5-6: Khiva
Días 7-9: Khiva-Bukhara
Días 10-11: Bukhara
Días 12-14: Bukhara-Samarcanda
Días 15-22: Samarcanda-Dzjizak-Gulistan-Angren-Kokand
Días 22-23: Kokand-Fergana
Día 24: Fábrica Yodgorlik a Marg'ilon
Día 25: Fergana-Tashkent (en tren)

La ruta de viaje que proponemos para Uzbekistán son 25 días en bicicleta por libre, con etapas de unos 100 km diarios pedaleados + paradas en las principales ciudades para descansar y hacer turismo.

No obstante, si el cicloturismo no es para ti, se puede seguir fácilmente este itinerario aprovechando la red de transporte público y privada del país (tren, mini-bus o taxis compartidos) con un par de semanas .

Visado para Uzbekistán

Visado para Uzbekistán

Lamentablemente, la obtención del visado para Uzbekistán no se puede gestionar a la llegada, así que habrá que prever el trámite antes de llegar a Tashkent. De entre todas las modalidades disponibles, la de turista permite 30 días para moverte tranquilamente por el país.

Si estás interesado en qué ver en Uzbekistán puedes consultar en la web de la embajada uzbeka todos los pasos a seguir, documentación a presentar, y tasas a pagar (60€ por la opción de 30 días y una entrada). Ten presente que el trámite tarda unos 7 días una vez la embajada (ubicada en Madrid) ha recibido toda la documentación correctamente. Se puede enviar toda la documentación por correo certificado.

En algunos blogs o webs puedes encontrar indicado que es necesario presentar una carta de recomendación / invitación en el país. Este es un documento (caro y pesado) que ha dejado de ser imprescindible para los ciudadanos con pasaporte español, así que puedes obviarlo.

Consejos e indicaciones sobre la ruta

TREN TASHKENT-NUKU: Utilizar la red ferroviaria uzbeka no es tarea complicada, el sistema es sencillo y el precio muy económico. Si bien la página nacional de los ferrocarriles suele fallar o dar información contradictoria, en otras webs como Tutu o RZD puedes encontrar los detalles de opciones y precios más actualizados y fiables. En todo caso:

Es recomendable comprar el billete anticipado pues suelen agotarse mucho antes de la fecha (sobre todo con Tashkent como salida / llegada).

Ruta de la seda

Ve con tiempo a la estación, pues deberás pasar varios controles de seguridad , tanto para ti como para la bicicleta y las alforjas (que deberás desmontar ante algún operario).

Ten calma: el trayecto Tashkent-Nukus son unas tranquilas 18-23 horas de tren, dependiendo si coges la opción rápida o lenta. Los precios varían, además, de la clase elegida (entre 23 y 65€). Considera una opción de cama para poder descansar.

Nuku-KHIVA: Empezamos a pedalear en Nukus, la ciudad más grande e importante en el oeste del país. Más allá de aquí, dirección Kazajstán, no encontrarás nada. Aprovecha para descansar y coger provisiones. En los alrededores de la estación de tren puedes encontrar todo lo que necesitas o cambiar moneda si no lo has hecho antes.

KHIVA: Primera de las paradas imprescindibles del viaje, una de las tres ciudades históricas de la ruta de la seda. Khiva, la más pequeña de las tres, tiene un centro histórico protegido por una muralla de barro, fácil de recorrer entre estrechas calles. Dedicamos un par de días en perdernos y conocerla.

TRAYECTO KHIVA-BUKHARA: Khiva y Bukhara están separadas por unos 300 km entre desierto estepario. Se trata de una región con muy poca población. Desde Tortkol (o Turtkul) la carretera es excelente, recientemente construida, bien asfaltada y muy ancha. Seguramente la mejor que te encontrarás en el país. Eso sí, sin ninguna curva, absolutamente todo en línea recta. Lo más complicado en este tramo es gestionar las paradas para comer y dormir, que deberás hacer en las llamadas chaikhana (tea house), las que van apareciendo en los márgenes de la carretera cada 20-25 km.

Aunque estés ensimismado con todo lo que hay que ver en qué ver Uzbekistán, no te olvides de registrarse periódicamente en alguna guesthouse o hostel, pues es obligatorio hacerlo cada 3 días / 2 noches. Guárdalo bien, en la frontera o en alguno de los múltiples puntos de control que hay a lo largo del país, la policía te puede pedir los resguardos de alojamiento. En caso de no tenerlos, puedes tener que pagar una multa de hasta 8.000 dólares.

Compártelo: