Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
,

¿Sabías que Madrid fue durante 8 años un reino independiente?

Un hecho muy poco conocido, incluso para los madrileños, es que Madrid fue un reino independiente durante 8 años, concretamente del año 1383 a 1391.

Parecería una broma si no fuera porque es verdad. En el callejero madrileño existe una calle dedicada al primer y único rey que tuvo Madrid: Leon V de Armenia (conocido por algunos historiadores como Leon I de Madrid). Existe un restaurante e incluso un brandy con el nombre de este rey.

Reino de Madrid


La historia de cómo Madrid llegó a tener un rey independiente se remonta a 1375, a muchos miles de kilómetros de distancia, en el sur de la actual Turquía. Allí existía desde hacía 300 años un pequeño reino cristiano. Se llamaba Armenia “Menor” o “Armenia de Cilicia” para distinguirla de la Armenia “Mayor”. Era el último bastión cristiano rodeado de territorios musulmanes.

En 1375 los mamelucos egipcios conquistaron el reino y capturaron a su rey León V, y en vez de matarlo pensaron que sería más útil pedir un rescate por él, por lo que se lo llevaron cautivo a El Cairo.
León V permaneció preso en Egipto durante 7 años, en los que sus emisarios recorrieron Europa de norte a sur pidiendo socorro. En 1380 su confesor el franciscano Jean D´Ardel, consiguió entrevistarse con Pedro IV de Aragón, y ese mismo año pudo visitar también en Medina del Campo al rey Juan I de Castilla.

A mediados de 1382, D´Ardel regreso a El Cairo con tropas aragonesas y castellanas con intención de liberar al rey armenio. No fue necesaria ninguna batalla, pues los mamelucos aceptaron como rescate una buena suma de dinero y regalos, entre ellos varios halcones que hicieron las delicias del sultán.
Una vez liberado León se dispuso a visitar las cortes Pedro IV de Aragón y a Juan I de Castilla para agradecérselo personalmente. En aquellos tiempos estaban enfrentados con el sultán de Medina Azahara.


A final de año llegó a Venecia y de allí se trasladó a Aviñón a visitar al papa Clemente VII. En aquel momento la Iglesia católica se encontraba dividida en dos: había un papa en Roma y otro en Aviñón. León solo visitó al segundo, que era al que los reyes de Castilla y Aragón habían jurado fidelidad. Luego León visitó Barcelona y Tarragona donde estaban muy agradecidos a la monarquía de Armenia, pues un antepasado de León cedió las reliquias de Santa Tecla, patrona de la ciudad. pero no consiguió de él apoyo para una nueva cruzada. Después marchó a Castilla donde se dice que Juan I salió a su encuentro. El primero en bajar del caballo fue León V, pero inmediatamente Juan I hizo lo propio, como queriendo indicar que se encontraba con un igual.


El monarca castellano se acababa de casar en segundas nupcias con Beatriz de Portugal. Se encontraba feliz y en un alarde de generosidad (como pocos ha habido en la historia) accedió a regalar una parte de su reino a León V. Como señal de agradecimiento por haber mantenido la fe cristiana en un territorio constantemente amenazada por el islam. Le concedió el señorío de Madrid, Andújar, Guadalajara y Villareal (hoy, Ciudad Real) y una renta de 150,000 maravedíes (una fortuna para la época).

León V de Armenia, fue coronado entonces como León I de Madrid y se instaló en el Alcázar, el mismo lugar donde ahora se sitúa el Palacio Real. Tenía intención de construirse una vivienda digna, asi que mandó reformar las torres. Se proclamó también alcalde y bajó los impuestos sin despedir a nadie. Se dice de él que paseaba sin escolta por las embarradas calles de Madrid.

Los madrileños mayoritariamente estaban en contra de este rey extranjero, por lo que escribieron pequeñas coplas que decían: «Dicen que de la Armenia nos viene un señor, guárdenos Dios de tan real favor» o «si la villa fuera silva la guardaría el León. Mas es tierra castellana, no queremos tal señor». Para contentar a los madrileños Juan I de Castilla firmó una clausula en la que decía que el territorio había sido cedido a León, pero no a Armenia, por lo que a la muerte del rey el territorio del reino madrileño volvería a ser parte de Castilla.
El problema es que aunque a León I le gustaba su nuevo reino añoraba el que había sido suyo, el reino de Armenia de Cilicia, asi que decidió marcharse de nuevo a pedir ayuda a otras cortes europeas. Visitó Santiago de Compostela, y más tarde el reino de Navarra, Aragón, Lérida, Tortosa y después Francia y más último Inglaterra.
En París, se entrevistó con Carlos VI de Francia, pariente lejano suyo, donde el rey francés le cedió el castillo de Saint-Ouen y le dió más dinero.
Pasó los últimos años de su vida intentando poner paz entre ingleses y franceses en la Guerra de los 100 años, con la intención de que aparcaran sus diferencias para unirse en una nueva gran cruzada (y de paso recuperar Armenia claro).
El 13 de abril de 1391 las Cortes de Madrid destituyeron al rey, pero le permitieron conservar su pensión vitalicia. El ya exrey de Madrid se marchó a Barcelona y de allí a París donde moriría el 29 de noviembre de 1393. Fue enterrado en la basílica real de San Denís, pero su cuerpo se perdió durante la Revolución Francesa en 1789. Su magnífica tumba todavía existe y se puede visitar.
Se sabe que una pareja estuvo paseándose por Pamplona y Olite haciéndose pasar por hijos de León, y titulándose “reyes de Armenia” aunque hacía tiempo que ese reino había dejado de existir.
El rey de Castilla, Enrique III, para asegurarse que Madrid no volvería a separarse mandó construir en un lugar de caza una nueva residencia: El Pardo. Desde entonces hasta hoy ha sido residencia oficial de los gobernantes de España, incluyendo recientemente a Felipe VI, Juan Carlos I o Francisco Franco.
Quizás te interese conocer más lugares para visitar en Madrid.


Quizás también te interese:

Historia de los juegos de cartas desde sus orígenes hasta hoy

Según varios historiadores, los juegos de cartas pueden haber aparecido en los siglos IX, XI o XII. Un halo de misterio permanece a su alrededor, aún se desconocen los detalles de su origen y distribución. Para ser uno de los juegos más populares del mundo, sorprendentemente se ha escrito poco sobre las cartas. Hoy hablaremos largo y tendido del origen de la baraja de cartas.

Mujeres chinas jugando a las cartas

¿Quién inventó los juegos de cartas?

No hay respuesta a la pregunta más importante en la historia de las cartas: quién, dónde y cuándo los inventó. “Hay diferentes teorías sobre esto”, dice Peter Endebrock, investigador y coleccionista de mapas en Alemania. "Es relativamente exacto decir que las tarjetas aparecieron en Asia, sin embargo, se desconoce dónde exactamente y cómo llegaron a Europa". Según varias versiones, los juegos de cartas pueden haberse originado en China, Persia o India. Sin embargo, ninguno de estos supuestos ha sido confirmado.

Algunas fuentes consideran que el eji ge ("juego de hojas") chino es el primer juego de cartas. Los primeros registros al respecto se remontan al siglo VII. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Cambridge de 2009 señaló que eji ge no podría haber sido un juego de cartas (las hojas, por ejemplo, podrían tener reglas escritas).

Baraja medieval

El registro más antiguo de juegos de cartas en China se remonta a 1294. Según un informe policial, dos jugadores fueron arrestados en la ciudad china de Shandong y sus casasfueron confiscadas. Varios museos, incluida la Colección Keir de Arte Islámico en Dallas, exhiben fragmentos de pergamino que se asemejan a mapas. Se remontan al siglo XIII. Sin embargo, no se sabe con certeza si se trata de naipes reales o simplemente de trozos de pergamino.

La baraja completa más antigua de naipes, la baraja de caza flamenca , se conserva en el Museo Cloisters of America. Fue hecho a finales del siglo XV, probablemente en los Países Bajos de Borgoña , y está bastante a la altura de los estándares modernos: hay 52 cartas de cuatro palos en una baraja.

La baraja de cartas flamenca

Otro famoso juego de cartas antiguo es la baraja Mamluk, que se conserva en el museo del Palacio de Topkapi en Estambul. Este mazo incompleto se remonta a los siglos XV-XVI, y algunas de las cartas que contiene parecen mucho más nuevas, como si alguien las hubiera sacado de otro mazo para reemplazar las perdidas.

La mayoría de los investigadores creen que los juegos de cartas aparecieron en Europa antes que los mazos mencionados.

Según Michael Dummett, uno de los fundadores de la International Playing-Card Society, que incluye a la mayoría de los investigadores famosos de los juegos de cartas, los europeos empezaron a jugar a las cartas a finales del siglo XIV, dicen que el período de las cruzadas, la época en que los europeos estaban en estrecho contacto con los países islámicos.

Los cruzados lucharon con los musulmanes, pero, probablemente, su comunicación no se limitó a esto. “¿Qué hacen los soldados cuando no están peleando? juegan a juegos ”, dice Emilia Maggio, historiadora, traductora y miembro de la Sociedad Internacional de Naipes. Maggio creció en Sicilia, por lo que su investigación se centra en las cartas italianas.

La versión cruzada parece bastante probable, aunque no ha sido probada. La baraja mameluca, por ejemplo, no es particularmente diferente en diseño de los naipes españoles modernos, lo cual no es sorprendente, porque hasta 1492 Granada perteneció a los moros que profesaban el Islam.

Mazo de cartas mameluco

Independientemente de cómo cayeron las cartas en manos de los europeos, a estos últimos les encantó este juego muchísimo. Al principio era principalmente para los ricos, las cartas estaban hechas a mano y la decoración podía ser extremadamente hábil. Cualquiera de una familia florentina adinerada podría aprender a jugar a las cartas durante un viaje y pedir su propia baraja a un artista local al regresar.

Los trajes de la baraja de caza flamenca están asociados con el equipo de caza, que era bastante común. A menudo, los mapas mostraban perros, ciervos, cebos y cosas por el estilo. A veces, los escudos de armas de las familias reales se representaban como trajes, por ejemplo, la flor de lis francesa. Sin embargo, a finales del siglo XV, con el advenimiento de las imprentas y la creciente difusión de los juegos de cartas, el diseño de barajas alcanzó un estándar más o menos uniforme. Los mismos juegos ahora se podían jugar en diferentes mazos porque tenían las mismas cartas.

Sin embargo, persistió alguna variedad. En Europa, jugaron con cuatro mazos: alemán, suizo, francés y latino; este último era común en España e Italia, y sus colores eran ligeramente diferentes. Todos ellos aparecieron a finales del siglo XV. Se cree que la primera fue la baraja latina (que se diferencia poco de la mameluca), luego la suiza, la alemana y la francesa.

La baraja de cartas española

Las barajas italianas y españolas modernas suelen tener 40 cartas, aunque a veces puede haber 48 o 52. Se dividen en cuatro palos: copas, espadas, monedas y báculos. Las cartas se dividen según su mérito en números del uno al siete y en cifras: jota (infante), caballero (caballo) y rey ​​(rey).

En una baraja alemana, suele haber 32 o 36 cartas de cuatro palos: bellotas, hojas, corazones y campanas. Las tarjetas numéricas pueden ser de siete a diez. Las figuras de la baraja alemana se diferencian de las latinas: son un oficial subalterno (unter), un oficial superior (ober), un rey (könig) y un as (asno).

Baraja de cartas alemana vintage

Baraja alemana-austriaca


La baraja suiza es similar a la alemana: incluye 36 cartas de cuatro palos, solo que en lugar de hojas de rosa. Los palos en los mazos de América, Alemania y Suiza no están divididos por color, tal división es solo en el mazo de Francia.

La baraja de cartas francesa

La baraja francesa es la más popular y está reemplazando gradualmente al resto. Incluye 52 cartas de cuatro palos (espadas, tréboles, corazones y diamantes) y dos colores (negro y rojo). La popularidad de esta baraja se debe a varias razones. En primer lugar, tiene el diseño más simple, las tarjetas son baratas y fáciles de imprimir. En segundo lugar, esta baraja fue jugada por los imperios más agresivos de los últimos siglos: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. En tercer lugar, la baraja francesa se utiliza en los juegos de cartas más populares, como el póquer y el bridge. Sin embargo, la prevalencia de estos juegos puede ser el resultado de la disponibilidad del mazo, no el motivo de la misma.

Estos cuatro mazos son los más comunes en Occidente, pero no son los únicos. Incluso si ignora las cartas impresas para juegos específicos como Uno, todavía quedan miles de otros mazos, como los del tarot.

La baraja de cartas del tarot

Las barajas de tarot aparecieron más tarde que otros juegos de cartas. Se recopilaron agregando nuevas cartas a los mazos existentes. Esto sucedió por primera vez en Italia a mediados del siglo XV, donde las nuevas cartas fueron llamadas "triunfales" (más tarde fueron llamadas "mayores" o "cartas de triunfo"). Los investigadores creen que inicialmente las cartas del tarot no se usaban para adivinar, estaban pensadas para hacer nuevos juegos basados ​​en la interacción de cartas comunes y de triunfo. Estos juegos pueden ser extremadamente desafiantes.

Las prácticas ocultas con cartas del tarot aparecieron a finales del siglo XVIII. La adivinación fue inventada por un pastor francés que creía (completamente equivocado, pero muy firmemente) que estas cartas son una colección de sabiduría del antiguo Egipto, transmitida a la gente por el mismo Thoth, el dios egipcio del conocimiento. El pastor no dejó ninguna prueba documental de su fe. Muchos investigadores creen que usar las cartas del tarot para iluminar el futuro no es muy diferente de la adivinación en Uno. Pero estas cartas son al menos muy hermosas, por lo que las prácticas de adivinación ganaron rápidamente popularidad en toda Europa.

¿Cuántos juegos de cartas hay?

La cantidad de juegos de cartas distintivos que se juegan fuera de Europa es incalculable. Antes del contacto con los europeos, se jugaban conchas marinas pintadas en Japón. Los comerciantes portugueses trajeron cartas a este país, pero los japoneses inventaron sus propios juegos con ellas. 

Uta-garuta es un juego cuyos participantes deben correlacionar tarjetas con fragmentos de poemas. Más tarde, apareció la baraja Hanafuda, o cartas de flores. Esta baraja tiene 48 cartas y 12 palos, una para cada mes. Nintendo se fundó originalmente para vender tarjetas de flores y, de hecho, todavía genera dinero en la actualidad.

Tarjetas japonesas de Hanafuda

El mazo de dinero chino se considera el precursor de los mazos de cuatro palos islámicos y cristianos. Incluye 38 cartas de cuatro palos asociados a monedas. En China, sin embargo, hubo muchas otras barajas. Algunos investigadores creen que fue aquí donde se inventaron los juegos de cartas como tales.

Las cartas redondas se juegan en la India desde la antigüedad. La mayoría de estas barajas, pero no todas, se llamaron ganjifa. El diseño y el número de cartas y palos variaba mucho: de 48 a 120 cartas y de ocho a 12 palos.

Naipes de Ganjif indio

Hay una gran cantidad de mazos menos conocidos o casi extintos en el mundo. Uno de ellos son los naipes de los judíos gallegos, que se hicieron para no jugar con naipes europeos con símbolos cristianos. La baraja se llamaba quitlech y constaba de 24 cartas. Jugaban algo similar al blackjack con ellos, la mayoría de las veces en los días de Hanukkah. Ahora este juego casi ha desaparecido.

Nadie sabe con certeza cómo y por qué se formaron conjuntos de palos de barajas europeas. “Hay muchas teorías sobre esto, pero no se pueden probar”, dice Endebrok. Hoy en día la más común es la baraja francesa, mientras que otras se van olvidando paulatinamente. “A principios del siglo XX, los franceses jugaban con su mazo y los alemanes con el suyo”, dice Endebrock. "Pero ahora en Alemania sólo se juegan mazos franceses en todas partes". Y así, por desgracia, sucede en todo el mundo.

Compártelo:
, , , ,

¿Sabías que Julio Iglesias llegó a jugar en el primer equipo del Real Madrid?


Julio Iglesias, padre del también cantante Enrique Iglesias, tiene una vida de esas que merece ser contada. No solo ha enamorado a las mujeres que ha querido (entre ellas tu madre y la mía) sino que es abogado, tiene dos récords Guinness y ha jugado como portero en el primer equipo del Real Madrid

Julio Iglesias llegó a  debutar con el primer equipo del Real Madrid en 1962.

Sí, aunque parezca increíble, Julio jugó en las categorías inferiores del Real Madrid, e incluso llegó a debutar con el primer equipo con solo 19 años. Compartió vestuario con Velázquez, Ramón Moreno Grosso, De Felipe, Luís Costa, Espejo y Hernández. Sus cualidades bajo los tres palos eran innegables. Tenía muy buenas condiciones físicas: alto, ágil y rápido en los disparos rasos. 

Solo le faltaba una asignatura para terminar derecho (se preparaba para ser diplomático), cuando una noche salió de fiesta con unos amigos. De regreso a casa tuvo un accidente de tráfico en Majadahonda (un día antes de cumplir los 20 años). El resultado fue que quedó casi paralítico durante un año y medio. 

Durante su estancia en el hospital dijo adiós al fútbol, y su enfermero Eladio Madaleno, le regaló una guitarra, como terapia para que ejercitara sus dedos y “matara el tiempo”. 

Cuando Julio se recuperó se marchó a estudiar inglés a Inglaterra, y para ganar algo de dinero se puso a cantar y tocar la guitarra en pubs ingleses las canciones de éxito del momento: Tom Jones y The Beatles. Una grabación de esos improvisados conciertos hoy valdría millones.

De regreso a España decide acudir a una discográfica para ofrecer uno de los temas que había compuesto en el hospital, con la intención de que lo interpretase algún cantante de la firma. Entonces, el gerente, tras escuchar la grabación realizada por Julio con un sencillo magnetófono le preguntó: "¿Y por qué no la cantas tú?". Y Julio en un primer momento respondió: "Porque yo no soy cantante".

El resto es historia: es el artista que más discos ha vendido en más idiomas en el mundo, y es el artista latino que más discos ha vendido de la historia. Solo 9 cantantes en la historia superan los 300 millones de discos que ha vendido Julio, lo que le convierte en la novena fortuna de España, admirado por grandes marcas de moda.


No te olvides de leer nuestro artículo de La asombrosa vida de Crisriano Ronaldo
Barrio de las Letras Madrid

Únete a nuestros grupos facebook o twitter.

Compártelo:
, , ,

Qué ver Uzbekistán. La Ruta de la Seda: Samarcanda, Khiva y Bukhara

Uzbekistán es un país ideal para conocerlo en bicicleta. Es el lugar donde está la Ruta de la Seda, y está plagado no sólo de ciudades históricas, sino también de paisajes y de hospitalidad en los corazones de la gente. Aquí os presentamos nuestra guía sobre qué ver Uzbekistán y las recomendaciones para viajar en bicicleta por el territorio. Las tres ciudades principales son Samarcanda, Khiva y Bukhara.

Puede que te de un poco de reparo ir a un país tan lejano y exótico, pero ahora estamos en el siglo XXI. Ahora puedes incluso reclamar un retraso de vuelo (nosotros lo hemos hecho y nos han devuelto el dinero) y tienes mucha información en internet. Hay que tener precaución para viajar (en todos los sentidos) por supuesto, pero no miedo. La vida se vive una vez.

Qué ver en Uzbekistán

Tres ciudades históricas de la milenaria Ruta de la Seda: Khiva, Bukhara y Samarcanda


Cada una tiene sus peculiaridades, y las tres se complementan a la perfección. Khiva es la más pequeña, con un centro histórico protegido por una muralla de barro, fácil de recorrer entre estrechas calles. Bukhara es blanca y turquesa, con un bonito bazar. Samarcanda es la más imponente de todas, con impresionantes madrazas, mezquitas y mausoleos que se pueden conocer de cerca. Religión, cultura y tradición se dan la mano en estas tres ciudades-museo que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una belleza a la altura de Santorini.



Que no falte la comida y la bebida en cualquier encuentro

No hay un lugar o un momento. No sale a la Lonely Planet. Se trata de pedalear, de avanzar y de toparse con gente local para compartir momentos de una manera totalmente arbitraria: una taza de té en una chai-khana, una comida en algún café en la carretera, comprando fruta en el mercado, siendo invitado una tarde con alguna familia, verse involucrado en una boda, una comunión o una fiesta de cumpleaños. Si bien la comunicación será complicada (a no ser que hables ruso), la experiencia será indescriptible y es una de las mejores cosas que ver Uzbekistán.

Comida uzbeka

Saborear la sorprendente cocina uzbeka

Tienes que probar en Uzbekistán unos someros de carne y calabaza, y unos mantis de queso, siempre acompañados de una buena taza de té.

Hay quien dice que la gastronomía Asia central es monótona. Discrepamos al respecto e invitamos a degustar las mil posibilidades que puedes encontrar, tanto en la calle como en los pequeños cafés en pueblos y ciudades. Si bien el plov (arroz con zanahoria y carne), las someros (empanadas relleno de carne y cebolla o verduras) y el shashlik (brochetas de carne de ternera o cordero a la brasa) son los 3 pilares de la alimentación, hay que hacer énfasis en todas las variedades de sopas, de noodles y legumbres, de mantis y ensaladas… y las diferentes versiones de pan.

Conocer el proceso de confección de la seda en una fábrica de toda la vida

Yodgorlik es una fábrica de seda situada en Marg'ilon, donde se siguen utilizando los métodos tradicionales para confeccionar telas, pañuelos o alfombras realmente increíbles. Trabajan unas 150 personas y se puede visitar gratuitamente (¡y en inglés!).

Fábrica de seda Yodgorlik

Para conocer todo el proceso, desde que se ponen las cápsulas de los gusanos de seda en remojo hasta que la fibra es teñida, trenzada y tejida manualmente el telar. Un lugar imprescindible para entender la importancia de la seda en esta parte del planeta.

Pedalear por la bonita y rural valle de Fergana es lo mejor que ver Uzbekistán

El valle de Fergana no queda enmarcada dentro del popular triángulo de las ciudades históricas de la Ruta de la Seda, lo que propicia que muchos viajeros no lo incluyan dentro de su recorrido. Una lástima. Esta enorme depresión que se cuela entre la cordillera del Izar-Alay -al sur- y la cordillera de Tian Shan -al norte-, y que abarca parte de Kirguistán y Tayikistán, es un paraje rural muy poblado, donde los campos de cultivo de algodón y los viñedos de uva llenan la vista hacia todas direcciones. Un clima más templado que en el resto del país invita a descubrir la zona más verde, amable y campestre del país

Itinerario de 25 días en bicicleta por Uzbekistán

Uzbekistán es un país muy extenso y con una geografía extraña, pero el formato y simplicidad de la infraestructura de carreteras permite recorre la ruta principal, desde Nukus (en el extremo oeste, en la zona más desértica) hasta Fergana (al extremo este, cercano al Kirguizistán), con el visado estándar de 30 días. Desde este punto se llega a una de las fronteras más accesibles para entrar en Kirguistán (vía Osh), siendo una excelente opción si no sabes qué ver Uzbekistán, para seguir conociendo Asia central.

Si necesitas una introducción al país, echa un vistazo a las notas que la escritora Patricia Almarcegui hizo sobre su viaje a Uzbekistán.

ITINERARIO POR ETAPAS
Día 1: Tashkent-Nukus (en tren)
Días 2-4: Nukus-Khiva
Días 5-6: Khiva
Días 7-9: Khiva-Bukhara
Días 10-11: Bukhara
Días 12-14: Bukhara-Samarcanda
Días 15-22: Samarcanda-Dzjizak-Gulistan-Angren-Kokand
Días 22-23: Kokand-Fergana
Día 24: Fábrica Yodgorlik a Marg'ilon
Día 25: Fergana-Tashkent (en tren)

La ruta de viaje que proponemos para Uzbekistán son 25 días en bicicleta por libre, con etapas de unos 100 km diarios pedaleados + paradas en las principales ciudades para descansar y hacer turismo.

No obstante, si el cicloturismo no es para ti, se puede seguir fácilmente este itinerario aprovechando la red de transporte público y privada del país (tren, mini-bus o taxis compartidos) con un par de semanas .

Visado para Uzbekistán

Visado para Uzbekistán

Lamentablemente, la obtención del visado para Uzbekistán no se puede gestionar a la llegada, así que habrá que prever el trámite antes de llegar a Tashkent. De entre todas las modalidades disponibles, la de turista permite 30 días para moverte tranquilamente por el país.

Si estás interesado en qué ver en Uzbekistán puedes consultar en la web de la embajada uzbeka todos los pasos a seguir, documentación a presentar, y tasas a pagar (60€ por la opción de 30 días y una entrada). Ten presente que el trámite tarda unos 7 días una vez la embajada (ubicada en Madrid) ha recibido toda la documentación correctamente. Se puede enviar toda la documentación por correo certificado.

En algunos blogs o webs puedes encontrar indicado que es necesario presentar una carta de recomendación / invitación en el país. Este es un documento (caro y pesado) que ha dejado de ser imprescindible para los ciudadanos con pasaporte español, así que puedes obviarlo.

Consejos e indicaciones sobre la ruta

TREN TASHKENT-NUKU: Utilizar la red ferroviaria uzbeka no es tarea complicada, el sistema es sencillo y el precio muy económico. Si bien la página nacional de los ferrocarriles suele fallar o dar información contradictoria, en otras webs como Tutu o RZD puedes encontrar los detalles de opciones y precios más actualizados y fiables. En todo caso:

Es recomendable comprar el billete anticipado pues suelen agotarse mucho antes de la fecha (sobre todo con Tashkent como salida / llegada).

Ruta de la seda

Ve con tiempo a la estación, pues deberás pasar varios controles de seguridad , tanto para ti como para la bicicleta y las alforjas (que deberás desmontar ante algún operario).

Ten calma: el trayecto Tashkent-Nukus son unas tranquilas 18-23 horas de tren, dependiendo si coges la opción rápida o lenta. Los precios varían, además, de la clase elegida (entre 23 y 65€). Considera una opción de cama para poder descansar.

Nuku-KHIVA: Empezamos a pedalear en Nukus, la ciudad más grande e importante en el oeste del país. Más allá de aquí, dirección Kazajstán, no encontrarás nada. Aprovecha para descansar y coger provisiones. En los alrededores de la estación de tren puedes encontrar todo lo que necesitas o cambiar moneda si no lo has hecho antes.

KHIVA: Primera de las paradas imprescindibles del viaje, una de las tres ciudades históricas de la ruta de la seda. Khiva, la más pequeña de las tres, tiene un centro histórico protegido por una muralla de barro, fácil de recorrer entre estrechas calles. Dedicamos un par de días en perdernos y conocerla.

TRAYECTO KHIVA-BUKHARA: Khiva y Bukhara están separadas por unos 300 km entre desierto estepario. Se trata de una región con muy poca población. Desde Tortkol (o Turtkul) la carretera es excelente, recientemente construida, bien asfaltada y muy ancha. Seguramente la mejor que te encontrarás en el país. Eso sí, sin ninguna curva, absolutamente todo en línea recta. Lo más complicado en este tramo es gestionar las paradas para comer y dormir, que deberás hacer en las llamadas chaikhana (tea house), las que van apareciendo en los márgenes de la carretera cada 20-25 km.

Aunque estés ensimismado con todo lo que hay que ver en qué ver Uzbekistán, no te olvides de registrarse periódicamente en alguna guesthouse o hostel, pues es obligatorio hacerlo cada 3 días / 2 noches. Guárdalo bien, en la frontera o en alguno de los múltiples puntos de control que hay a lo largo del país, la policía te puede pedir los resguardos de alojamiento. En caso de no tenerlos, puedes tener que pagar una multa de hasta 8.000 dólares.

Compártelo:
, , ,

Estados Unidos alcanza ya los 40 millones de hablantes de español

El avance del idioma español en Estados Unidos es imparable. Año tras año las estadísticas reflejan con datos apabullantes que la lengua española está cada día más presente en la vida de los estadounidenses. Alcanza ya el 13% de la población.

Distribución del idioma español en Estados Unidos

Los datos se describen por sí solos: 

  • 52 millones de hispanos en EEUU. 
  • Un billón de dólares de poder adquisitivo. 
  • 11 millones de votantes registrados. 
  • 60% tienen menos de 35 años, 75% menos de 45. 
  • 28 años de media de edad (37 años todo EE.UU.). 
  • 56% de los adultos hispanos habla como primera lengua el español. 
  • 9 de cada 10 hispanos que son o van a ser padres quieren que sus hijos sepan español, además de inglés. 

Dicho esto hay buenas razones para que Estados Unidos adopte al idioma español como segunda lengua.

Para potenciar el comercio con Latinoamérica pues el subcontinente considerado en su totalidad tiene un producto interior bruto similar al chino, con el que se podía trabajar con los mismos horarios y con el que la distancia es menor. Y además las culturas son más parecidas. 

Que a nadie se le olvide que la primera lengua europea hablada en Estados Unidos fue la española, y los primeros libros publicados allí fueron también en español. 

Hoy en día existen docenas de periódicos, televisiones y radios en español. En Estados Unidos. La televisón más vista en español es Univisión que llega a más de la mitad de los hogares norteamericanos.

Únete a nuestro grupo en Facebook o en Twitter.
, , ,

Tipos de torres de ordenador que existen en la actualidad

Encontrar un ordenador con torre que se ajuste a tus necesidades puede ser abrumador debido a la amplia diversidad de tipos que existen, la cantidad de usos, marcas, precios y sistemas operativos. Su diversidad es tan amplia como la gama de tareas que realizan, y cada tipo de torre tiene sus propias características, destinadas a satisfacer las necesidades específicas de su usario. En este artículo detallaremos los diferentes tipos de torres de ordenador y responderemos a algunas preguntas sobre ellas.

Tipos de torres de ordenador que existen en la actualidad


La torre de ordenador clásica

Cuando hablamos de torres de ordenador, la imagen que suele venir a la mente es la de la torre clásica. Este diseño ha sido el estándar durante décadas y sigue siendo la elección preferida para muchos usuarios. Estas torres son de forma vertical y ofrecen un espacio interno generoso para la instalación de componentes.

La ventaja principal de la torre clásica es su capacidad de expansión. Con múltiples bahías de expansión y ranuras de conexión, los usuarios tienen la libertad de personalizar y actualizar sus sistemas según sus necesidades. Desde tarjetas gráficas de alta gama hasta unidades de almacenamiento masivo, la torre clásica puede albergar una variedad de componentes sin comprometer el rendimiento.

La mini torre

En respuesta a la creciente demanda de soluciones más pequeñas y portátiles, surgió la mini torre. Este tipo de torre conserva gran parte de la funcionalidad de su contraparte más grande, pero en un formato más compacto. Estas torres son ideales para aquellos con limitaciones de espacio o aquellos que buscan configuraciones más discretas.

Aunque su tamaño es menor, las mini torres aún ofrecen opciones de personalización, aunque en una escala más limitada. La capacidad para albergar múltiples unidades de almacenamiento y tarjetas gráficas más pequeñas hace que estas torres sean una elección popular para estaciones de trabajo más modestas o configuraciones de entretenimiento en el hogar.

La torre gaming: Potencia y estilo fusionados

En el ámbito del gaming, la estética es tan importante como el rendimiento. Las torres de ordenador diseñadas específicamente para jugadores incorporan características que van más allá de la simple funcionalidad. Estas torres, conocidas como torres gaming, a menudo presentan diseños llamativos, iluminación LED personalizable y paneles de vidrio templado que permiten a los usuarios exhibir orgullosamente el interior de sus máquinas.

En términos de rendimiento, las torres gaming están equipadas con potentes tarjetas gráficas, sistemas de enfriamiento avanzados y procesadores de alto rendimiento. Están diseñadas para manejar las demandas gráficas intensivas de los videojuegos modernos, brindando una experiencia de juego fluida y envolvente.

Torres de ordenador silenciosas

La evolución tecnológica ha llevado a una conciencia cada vez mayor sobre la importancia del silencio en entornos de trabajo y hogares. Para aquellos que buscan un ambiente sin ruido, las torres de ordenador silenciosas son la solución. Estas torres incorporan características de diseño y componentes especiales para minimizar o eliminar el ruido generado por el sistema.

El uso de ventiladores de bajo ruido, materiales absorbentes de sonido y técnicas de diseño que reducen las vibraciones contribuyen a la creación de torres silenciosas. Este tipo de torre es popular entre profesionales creativos, oficinas y cualquier persona que valore un entorno de trabajo tranquilo.

Torres de ordenador todo en uno

En el mundo moderno, la simplicidad y la elegancia a menudo van de la mano. Las torres de ordenador "todo en uno" integran todos los componentes esenciales en un solo chasis, eliminando la necesidad de cables y dispositivos externos. Estas torres suelen tener una pantalla incorporada, lo que las convierte en soluciones compactas y limpias.

Aunque su capacidad de personalización puede ser limitada en comparación con las torres clásicas, las torres todo en uno son ideales para aquellos que buscan una experiencia de usuario sin complicaciones. Son populares en entornos domésticos y en oficinas donde la estética y la simplicidad son prioritarias.

La torre HTPC

Con la convergencia de la tecnología y el entretenimiento en el hogar, las torres HTPC (Home Theater PC) han ganado popularidad. Estas torres están diseñadas para encajar sin problemas en el entorno de un salón, proporcionando potencia informática mientras se integran perfectamente con sistemas de entretenimiento.

Las torres HTPC a menudo tienen un diseño elegante y discreto, con capacidades para conectividad multimedia, como HDMI y capacidades de audio envolvente. Pueden ser utilizadas como centros de medios para transmitir contenido, reproducir películas en alta definición y ejecutar aplicaciones de entretenimiento.

¿Puede una torre de ordenador convertirse en servidor?

En el corazón de la infraestructura digital, las torres de servidor desempeñan un papel crucial. Estas torres están diseñadas para manejar cargas de trabajo intensivas y proporcionar servicios de red a través de una variedad de funciones, como alojamiento web, almacenamiento en red y administración de bases de datos.

Las torres de servidor se destacan por su capacidad para manejar múltiples unidades de almacenamiento en configuraciones RAID, asegurando la integridad y disponibilidad de los datos. También están equipadas con potentes procesadores y grandes cantidades de memoria RAM para garantizar un rendimiento óptimo incluso en condiciones de carga pesada.

¿Para qué sirve la torre de un ordenador?

Antes de adentrarnos en la morada de silicio y cables, es crucial entender el propósito fundamental de la torre de un ordenador. En términos sencillos, la torre es la casa del cerebro de nuestra máquina digital. Es el lugar donde residen los componentes esenciales que dan vida a nuestro ordenador y le permiten realizar tareas desde las más básicas hasta las más complejas.

La torre, o chasis, no solo alberga estos componentes, sino que también proporciona la infraestructura necesaria para la ventilación y refrigeración. En esencia, la torre es el hogar y el santuario de la potencia informática.

¿Qué ventajas tiene una torre de ordenador?

La elección de una torre de ordenador en lugar de formas más compactas como los equipos portátiles o de escritorio tiene sus propias ventajas. La principal radica en la capacidad de personalización. Las torres ofrecen un espacio más amplio y modular, permitiendo a los entusiastas de la tecnología ajustar y mejorar sus sistemas de acuerdo con sus necesidades y preferencias. Desde tarjetas gráficas hasta unidades de almacenamiento, el usuario tiene el poder de adaptar su máquina para satisfacer cualquier demanda.

Otra ventaja destacable es la capacidad de refrigeración superior. Dado el espacio adicional en una torre, se pueden implementar soluciones de enfriamiento más eficientes, esenciales para mantener las temperaturas de los componentes a niveles óptimos, especialmente durante operaciones intensivas.

¿Qué hay dentro de una torre de ordenador?

Abrir la torre de un ordenador es como abrir las páginas de un libro lleno de tecnología. En su núcleo, encontramos una plétora de componentes trabajando en armonía para ejecutar nuestras tareas digitales cotidianas.

El procesador o CPU (Unidad Central de Procesamiento) es el cerebro principal, encargado de realizar cálculos y ejecutar instrucciones. La tarjeta madre conecta todos los componentes, sirviendo como el sistema nervioso central del ordenador. Las tarjetas gráficas procesan la información visual, siendo cruciales para los amantes de los videojuegos y profesionales del diseño.

Las memorias RAM actúan como la memoria de trabajo, almacenando temporalmente datos utilizados por el sistema operativo y las aplicaciones. Las unidades de almacenamiento, ya sean discos duros tradicionales o modernos SSD (Unidades de Estado Sólido), almacenan permanentemente datos y el sistema operativo. La fuente de alimentación proporciona energía eléctrica, mientras que los ventiladores y sistemas de refrigeración mantienen todo a la temperatura adecuada.

¿Por qué algunas torres de ordenador tienen luces?

La iluminación en las torres de ordenador se ha convertido en una tendencia estética que va más allá de la mera funcionalidad. Estas luces no solo añaden un toque de estilo, sino que también pueden servir como indicadores visuales de rendimiento. Los entusiastas de la personalización aprecian la capacidad de ajustar la iluminación de acuerdo con su preferencia, creando configuraciones visuales únicas y atractivas.

Además, las luces pueden ser utilizadas para indicar el estado de los componentes, como la temperatura o la actividad del disco duro. En un nivel más práctico, también facilitan la visibilidad dentro de la torre cuando se realiza el mantenimiento o la actualización de los componentes.

¿Por qué las torres de ordenador están dejando de utilizar CD?

La desaparición gradual de las unidades de CD/DVD en las torres de ordenador marca un cambio significativo en la forma en que consumimos y almacenamos datos. Este fenómeno se debe a varias razones.

En primer lugar, la evolución de las tecnologías de almacenamiento ha llevado a la preferencia por métodos más rápidos y eficientes, como las unidades SSD. Estas ofrecen velocidades de lectura y escritura considerablemente superiores a los discos ópticos, mejorando drásticamente el rendimiento del sistema.

La disponibilidad masiva de conexiones de alta velocidad y servicios de almacenamiento en la nube también ha contribuido al declive de los CD. El acceso rápido a la información en línea y la capacidad de compartir archivos de manera instantánea han vuelto obsoleta la necesidad de depender de soportes físicos para la distribución y almacenamiento de datos.

Además, el diseño más delgado y liviano de las torres modernas se ha centrado en la optimización del espacio y la portabilidad. Eliminar la unidad de CD no solo reduce el tamaño y el peso, sino que también permite un diseño más limpio y minimalista.

¿Cómo serán las torres de ordenador en el futuro?

A medida que nos aventuramos en el futuro, las torres de ordenador seguirán evolucionando para abordar las cambiantes necesidades y expectativas de los usuarios. La llegada de tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y el aumento en la demanda de rendimiento gráfico continuará dando forma a la próxima generación de torres de ordenador.

La personalización, la eficiencia energética y la conectividad son áreas que probablemente experimentarán avances significativos. Además, la búsqueda de soluciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente podría impulsar el desarrollo de torres de ordenador con diseños más eficientes desde el punto de vista energético y materiales reciclables.

En conclusión, las torres de ordenador no son simplemente cajas que albergan circuitos y cables; son testigos y protagonistas de la evolución tecnológica. Desde las torres clásicas hasta las gaming, cada tipo tiene su propio propósito y personalidad. Al explorar este diverso universo, no solo descubrimos la increíble ingeniería detrás de estas máquinas, sino también la capacidad humana para innovar y adaptarse en el fascinante mundo de la informática.

Las torres de ordenador han sido, desde hace décadas, la esencia física de la innovación tecnológica. Son monumentos discretos que albergan el poder de la computación moderna, y su presencia se ha vuelto tan ubicua que rara vez nos detenemos a considerar la riqueza de variedades y secretos que estas cajas de maravillas encierran.

Compártelo:
, , , ,

Las supersticiones de los futbolistas más famosos del mundo

En el fútbol ​​los caprichos de la fortuna siempre han sido importantes. Muchos futbolistas son increíblemente supersticiosos y no lo esconden. Gestos después de marcar un gol, pisar el campo con el pie derecho, poner el balón de una determinada manera antes de tirar un penalti o una secuencia de toques calentando con el balón...  todo son gestos supersticiosos. Hoy hablaremos de por qué los jugadores de fútbol son supersticiosos.

Supersticiones en el fútbol

Una de las costumbres (que no superstición) más extendidas entre los futbolistas, y los deportistas en general, es privarse de tener intimidad con una mujer antes de un partido, sobre todo si este es importante. En ocasiones ni siquiera se habla de sexo. Esto también se aplica en otras profesiones como el canto. Y algunos equipos van más allá: no se debe permitir que las mujeres suban al autobús del equipo antes de un partido. El motivo es que cualquier acción que desconcentre o reste fuerza (como un acto sexual) es malo para el rendimiento. Sea este deportivo o de cualquier otra índole (como la preparación de un examen o ejercícios acrobáticos).

Las supersticiones de Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo admitió una vez que también mantiene una cierta tradición: "Como todos los deportistas, soy supersticioso, una de las señales es entrar siempre con el pie derecho al campo. También trato de seguir ciertos rituales, así como de repetir las cosas que funcionaron en el partido anterior anterior”. Los brasileños Ronaldo y Roberto Carlos tenían la misma regla famosa: siempre entran al campo solo con el pie derecho. Por cierto ¿sabías que la costumbre de entrar con el pie derecho viene de la antigua Roma?

Supersticiones de Genaro Gattuso

Según Genaro Gattuso, algunos de los rituales del Mundial de 2006 le resultaron muy difíciles: "Todos los días usaba el mismo suéter que usé el primer día. El sudor me chorreaba y estaba de muy mal humor porque no podía quitármelo".

“Estaba obsesionado con la superstición”, admitió una vez Genaro Gattuso: "Por ejemplo, antes del partido con la República Checa hice mi maleta en caso de salida del torneo. Ganamos y luego lo hice antes de cada partido durante el resto del torneo".

Supersticiones de John Terry

John Terry siempre se sentaba en el mismo asiento en el autobús, envolvía cada pierna con cinta adhesiva tres veces, escuchaba el mismo disco de camino al estadio o estacionaba su coche en el mismo lugar antes del partido.

Antes del próximo partido, el jugador debe asegurarse de que está usando el uniforme correcto al ver su número de juego en la camiseta (existe la tradición de no lavar el uniforme después del último juego ganador).

Supersticiones de Valery Lobanovsky

Los jugadores tienen mucho cuidado con el número 13 de la camiseta, rara vez lo eligen (aunque sucede al revés, algunos jugadores consideran que este número es su suerte). Valery Lobanovsky estaba preocupado por el número "13". Cuando Lobanovskiy entrenó al Dynamo Kiev ninguno de los jugadores entró al campo con este número.

Supersticiones de Guus Hiddink

Guus Hiddink, uno de los entrenadores más exitosos de la historia del fútbol, ​​cree en el poder mágico de los empates. Si su equipo gana, Gus usa la misma corbata para el próximo partido. Y en caso de derrota, no se la vuelve a poner.

Supersticiones de Raymond Domenech y Johan Cruyff

El francés Raymond Domenech confía plenamente en la astrología, por lo que estudia cuidadosamente el horóscopo de cada jugador de fútbol. Los futbolistas de la selección francesa están seguros de que no solo la habilidad, sino también un ritual indispensable antes del partido ayudó a ganar el campeonato mundial de 1998: el capitán del equipo Laurent Blanc besó la cabeza calva del portero Barthez, una tradición que se cubrió con leyendas.

Futbolistas supersticiosos

Johan Cruyff
escupía chicle en dirección al oponente antes del inicio del partido. Una vez, antes de la final de la Copa de Campeones de 1969, el holandés volador se olvidó de su tradición y su "Ajax" perdió ante el "Milán" con una puntuación de 1: 4.

Supersticiones de Norbert Nigburg

El portero de fútbol Norbert Nigburg, que jugaba en el club alemán Schalke, entró al campo con una fotografía del Papa en el bolsillo.

La anécdota más famosa del fútbol

La siguiente historia es muy similar a una anécdota, pero es bastante popular en los círculos del fútbol: En el Mundial de 1962, los jugadores de la selección chilena sintonizaron los partidos de una manera peculiar. Antes del partido con Italia comían pasta, con Suiza, probaban queso. Antes del partido con el equipo de la URSS, tomaron un vaso de vodka. Los chilenos argumentaron que les era más fácil comprender el alma de un oponente. Hasta cierto momento eso ayudó, el equipo llegó incluso a semifinales, donde tuvo que jugar con los brasileños. Naturalmente, los chilenos bebieron café antes del partido... y perdieron. Quizás el café no era brasileño.

Supersticiones de Casillas y Hristo Stoichkov

Cada vez que el equipo de Casillas marcaba un gol, el portero español volvía a la portería, hacía un pequeño salto y tocaba el larguero con la mano izquierda. El líder de la selección nacional búlgara de los años 90, Hristo Stoichkov, puso una moneda de diez dólares en su bota antes del partido. Es difícil decir cuánto ayudó, pero Stoichkov anotó mucho. Por cierto, incluso los psicólogos confirman la versión sobre la superstición de los jugadores de fútbol. Según ellos, solo otro jugador puede ser más supersticioso que un futbolista.

Se concede más importancia al hecho de que un jugador de fútbol no debe afeitarse ni cortarse el pelo antes del partido. Todo el mundo sabe que antes del partido hay que atarse las botas siempre con el mismo pie y desde allí salir al campo sin pisar la línea de marcado, habiendo tocado previamente el césped con la mano.

En una cuenta especial de la música, probablemente no haya un solo equipo que no use un himno informal y un incentivo tan poderoso para los jugadores. Por ejemplo, en el vestuario, el campeón mundial de 1998, la selección francesa siempre escuchó la misma canción antes de entrar al campo: "I Will Survive" de Gloria Gaynor.

Supersticiones de la hinchada de fútbol

Los hichas también siguen ciertas reglas. Así, por ejemplo, nunca se afeitan el día del partido, deben llevar la camiseta de su jugador favorito y en ningún caso pedir dinero prestado el día que se va a disputar el partido. Seguir o no varios signos o tradiciones es un asunto individual, lo principal es que todo esté dentro de límites razonables.


Compártelo:
, , , , , ,

Historia de Halloween. Día de los Muertos

“Cuando la noche cae, y un gato negro se cruza en tu camino, no te precipites en buscar un trebol de cuatro hojas, cierra los ojos fuerte y piensa que hay luz a tu alrededor, si sientes un aire frío sobre tu hombro, no temas, soy yo que te acompañara esta noche estrellada y con luna nueva, si sientes que una mano sujeta la tuya en tu soledad, busca mis ojos negros azabache y mi sonrisa sadista en tus recuerdas, ya que hoy es mi cumpleaños y no me has traído regalo alguno”. - Diario de Halloween.

Historia de Halloween

Halloween - ¿Realidad o Leyenda?

Las historias de la noche de brujas o la liberación y el despertar de los muertos seguro te parece familiar, las diferentes costumbres de EE.UU que se convirtieron en costumbres de tu país en ciertas localidades sobre el popular “Truco o Dulce” / “ Dulce o Travesura”, estamos seguros que tu televisión transmite diferentes programas especiales cuando llegue su tiempo y estemos en vísperas de Halloween, sin importar si reside en EE.UU o América Latina, pero... ¿Te has preguntado si los mitos de Halloween son ciertos?, ¿De Donde proviene esta costumbre?, ¿Que significa Halloween?.

Día de los muertos

Es cierto que tienes conocimiento que Halloween se celebra el último día del mes de octubre, y es aquí donde vamos a darte una pequeña reseña histórica sobre esta festividad.

Halloween - Orígenes 

Disfraz del día de los muertos
Cada 31 de octubre, al caer la noche, los muertos se levantan de sus tumbas, los vampiros buscan sangre fresca y están sedientos por nuevos
platos y colores de personas que parecen ser apetitosas para estos, las almas danzan un vals al ritmo del viento y con la luna nueva, el aullido del hombre lobo se escucha en el horizonte, y Frankenstein te invita a su casa, todo esto son creencias paganas y cuentos de nuestra niñez, lo que sí está claro es que se celebra cada 31 de octubre a la media noche, pero aquí hay algo que quizás no sepas: la palabra en sí significa literalmente "noche sagrada" y los primeros celebrantes europeos la conocían como la víspera de Todos los Santos. La víspera de Todos los Santos (31 de octubre) y el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) rindieron homenaje a los santos ("santuarios" = santos). El nombre finalmente se redujo a "Halloween", que conocemos y amamos hasta el día de hoy.

Sin embargo, las ocasiones paganas y cristianas no siempre habían sido consecutivas. Hasta el siglo VII d.C., la víspera de Todos los Santos cayó en realidad el 13 de mayo. Pueda ser el resultado de los intentos por parte de la entidades eclesiásticas por celebrar algo de aspecto religioso, el Papa Bonifacio IV finalmente hizo el llamado para recomiendo cambiar la fecha de dicha celebridad a la fecha actual del 1 de noviembre.

Creencias de Halloween 

Halloween cae el 31 de octubre porque el antiguo festival gaélico de Samhain, considerado la raíz más antigua conocida de Halloween, ocurrió en este día. Marcó una época crucial del año en la que cambiaron las estaciones, pero, lo que es más importante, los observadores también creyeron que el límite entre este mundo y el siguiente se volvió especialmente delgado en este momento, lo que les permitió conectarse con los muertos. La creencia comparte mucho con creencias similares de otras religiones o culturas; se menciona una idea similar en torno a la festividad judía de Yom Kipur, que también suele ocurrir en octubre e implica decir oraciones por los muertos. Aquí es también donde Halloween adquiere sus connotaciones "embrujadas".

Motivo de Disfraces 

Los disfraces llegaron como homenaje hacia los muertos y espíritus, ya que esto formaba parte de la historia pagana y la creencia era que si estos veían a alguien que era distinto a ellos en esas horas, simplemente se llevaban el alma del individuo, con el tiempo esto se convirtió en más que una simple tradición para evitar que sean llevados por los espíritus, y se convirtió en una tradición de juego, donde los niños se disfrazan y pasan de casa en casa pidiendo dulces, usando la popular frase “Dulce o Espanto”, los niños adaptaron esto en su dinámica de fiesta, siempre compitiendo quien se disfraza mejor o cual es el disfraz más original.

Día de los Muertos

Así como EE.UU tiene su fiesta, otros países también tienen sus propias fiestas y costumbres, podemos nombrar el popular Día de los Muertos que se celebra en México, en esta fiesta se puede apreciar  máscaras, trajes, música que van de acuerda a la fiesta, personas que encienden velas en altares como símbolo de respeto a sus seres que ya no están con ellos, en resumen es una de las fiestas, las cuales representan una de las bellezas de México más tradicionales en lo que consta en costumbres, es posible apreciar una parte de estas fiestas en la popular película de Pixar “COCO”, en la cual se presencia personajes de la historia mexicana que ya no están entre los vivos y reciben su merecido homenaje.


Compártelo: