No hay sector o industria que se salve a la crisis económica iniciada el pasado 2020 y cuyos efectos todavía se dejan sentir. Quizás la única excepción que se pueda mencionar sea la industria del entretenimiento y el ocio, reconvertida casi en su totalidad en entornos virtuales, aunque incluso esta, debido a las importantes inversiones realizadas para adaptarse a la nueva realidad, también se ha visto afectada por la recesión a nivel global.
De entre todos los mercados afectados, el del deporte es uno de los que más ha llamado la atención por sus pérdidas millonarias. El aplazamiento de los Juegos Olímpicos supuso un duro golpe para la industria deportiva, la cual también se vio debilitada por la cancelación de competiciones en mitad de su desarrollo y la prohibición de realizar encuentros con público presencial. Este último caso, de hecho, supone junto con los derechos de televisación, la principal fuente de ingresos de los diferentes agentes del mercado.
Cabe destacar, no obstante, que no todas las disciplinas deportivas se han visto afectadas al mismo nivel. Los deportes mentales, por ejemplo, han conseguido mitigar el impacto gracias, en gran medida, a que muchas de sus competiciones se realizaban ya de manera remota. Este es el caso del póker, por ejemplo, cuyos torneos virtuales han sustituido a los presenciales, al tiempo que se ha promocionado esta disciplina en la red mediante plataformas que ofrecen la posibilidad de jugar al póker online gratis. Con todo, la tónica dominante ha sido la de una inversión en la curva de crecimiento económico, especialmente en aquellos deportes cuyos mayores ingresos provienen de la organización de espectáculos deportivos.
La disciplina que más se ha visto afectada por la crisis es el béisbol. Poco practicado en España, el béisbol es uno de los deportes con mayor número de seguidores en el mundo, especialmente en Estados Unidos, Canadá y América Latina. Se estima que la MLB, organización que aglutina formaciones de Canadá y EE.UU. y una de las más importantes de este deporte en el mundo, registró cerca de 7.000 millones de dólares en pérdidas. Tal fue el impacto económico, que las aseguradoras de los equipos se han negado a pagar lo estipulado en las pólizas para este tipo de escenarios a pesar de contemplarse en sus cláusulas, lo que ha llevado a la MLB a presentar una demanda en la Corte Suprema de California.
Por detrás del béisbol, se encuentra el fútbol americano, artífice del evento televisivo con mayor audiencia de Estados Unidos: la Super Bowl. A principios del año pasado, Jennifer Lopez y Shakira protagonizaron uno de los espectáculos musicales más recordados de cuantos se han llevado a cabo en este evento deportivo. Nada hacía presagiar que en apenas unos meses el negocio generado alrededor de esta disciplina deportiva iba a caer en picado. A mitad de 2020, el diario The Wall Street Journal, tras varios meses de inactividad deportiva, avanzó que la NFL presentaría unas pérdidas al final de temporada cercanas a los 4.000 millones de dólares, cifra que finalmente terminaría por quedarse en los 3.300. Una cantidad que también se refleja en la acogida de la final de 2021 entre los Tampa Bay Buccaneers y los Kansas City Chiefs, la cual registró un 20% menos en ventas.
La tercera disciplina más afectada por la crisis financiera es el fútbol, para el cual la consultora Deloitte estima unas pérdidas de 1.100 millones de euros en la temporada 2019-2020 para los 20 equipos más poderosos del mundo, y de 2.000 para la actual campaña 2020-2021. El mayor foco de pérdidas se encuentra en los reembolsos que hubo que realizar a las emisoras con respecto a los encuentros de la pasada temporada y en los ingresos por jornada, los cuales, siguiendo los datos de la consultora, se alzaron hasta los 257 millones de euros en pérdidas materializados en aquellos partidos que se cancelaron de manera definitiva o aquellos que fueron reanudados, pero a puerta cerrada. Por otra parte, jugadores como Cristiano Ronaldo o Leo Messi se vieron obligados a reducir la cuantía que perciben en concepto de salario en varios millones de euros para que sus clubes pudiesen hacer frente a las elevadas pérdidas.
A nivel europeo, el club que registra mayores pérdidas es el Schalke 04 alemán, cuyos ingresos se redujeron en un 31%, lo que se traduce en un total de 102 millones de euros. A este le siguen el Zenit FC (-29%), el Inter de Milán (-20%), el Manchester United (-19%), el Olympique de Lyon (-18%), y Tottenham, PSG y Nápoles con una contracción del 15%.
Compártelo:
0 comments:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario. No se permiten insultos ni palabrotas.